LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA
Las
economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los
aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere
a las políticas económicas existentes.2Latinoamérica es una región diversa en
lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo
cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los distintos
países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos
como externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.
Diversidad
económica
En la
actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica
que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis,9
tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los
netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo
del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Perú y Panamá, que
siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.[cita requerida] Por
otro lado, existen los países que, si bien sostienen una estructura de apertura
al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más socialdemócratas o de
economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso de Argentina, Uruguay,
Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica.[cita requerida] Finalmente,
existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca
relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países
exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el
caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua10 que, a pesar de
sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con
las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.
Economía
de América Latina Siglo XIX
15.10.2012
18:23
RAÍCES
HISTÓRICAS DEL SUBDESARROLLO DE AMÉRICA LATINA.
“Con la
Revolución Industrial en Europa, creció la demanda de alimentos y materias
primas. Se trataba de producir y transportar con mayor rapidez innumerables
productos para el consumo de los centros industriales europeos, lo que
progresivamente llevó a una especialización en los cultivos; la producción
latinoamericana creció entonces dentro de los límites de un monocultivo que
producía para el mercado internacional lo que diese más beneficios. Fue tan
grande y exigente la demanda de productos que esta transición no se hizo sin
perniciosas consecuencias: deterioro de las condiciones vitales de ciertas
poblaciones; talado y roturación apresurada de los campos, lo que favoreció la
erosión y empobrecimiento de los suelos. En Brasil, por ejemplo, el cultivo del
café no solamente fue desalojando al de la caña de azúcar sino también al de la
pequeña chacra productora de artículos alimenticios. De todos los productos
brasileños, fue el café aquel cuya exportación creció más notoriamente.
Como se
sabe, América Latina había heredado de la colonia un sistema de propiedad de la
tierra basado en el latifundio como forma predominante de explotación rural,
que utilizó la abundante mano de obra indígena y africana, que fue sometida al
trabajo forzado. Con la Independencia se produjo una gran coincidencia de
intereses entre los grandes propietarios de tierras dedicados a los monocultivos
de exportación (cueros, carnes, azúcar, café, cobre, etc.) y Europa,
demandadora de estos productos. La expansión del monocultivo significó casi
siempre la expansión del latifundio. En las zonas rurales, la desaparición
paulatina del trabajo forzado no se tradujo en la aparición del trabajo
asalariado, sino que llevó a formas intermedias y en más de un caso a
modalidades encubiertas de “servidumbre”, todas estas formas de trabajo se
hallaban vinculadas a exigencias brutales de prestación de servicios en la
hacienda del patrón, a cambio del derecho de cultivar una reducida parcela para
el sustento personal del dependiente.
La
conjunción del progreso fabril europeo con la aparición de las nuevas técnicas
de comunicación contribuyó a inundar el mercado latinoamericano con mercaderías
del viejo continente. El capitalismo industrial, triunfante en Inglaterra y
otros países europeos, estaba en condiciones de abastecer de productos
manufacturados a precios más bajos que los de la producción local de modo que
fueron desapareciendo las industrias locales artesanales (ponchos, cuchillos,
telas, etc.).
La
inversión de capitales se rigió, en su orientación por varias pautas
fundamentales. En primer término se concedieron préstamos para lograr la
afirmación de la autoridad estatal. En segundo lugar, se invirtió en la
construcción de puertos y líneas férreas para favorecer la introducción de
productos manufacturados y la
exportación de materias primas…En las principales ciudades surgieron bancos
dispuestos a orientar las inversiones y los negocios. Estas instituciones
dependían, por regla general, de los bancos de Londres. Dinamizaban la
explotación ganadera en las praderas del Río de la Plata, del salitre y el
cobre chileno, el caucho, el azúcar o el café en Brasil y otros productos. El
capital extranjero se fue adjudicando además el control de los servicios
públicos a través de las empresas de agua corriente, gas, electricidad, y más
adelante los teléfonos. Controló los transportes urbanos (ej. Tranvías) y tuvo
a su cargo la parte principal en la extensión de los ferrocarriles.
Más que
desarrollo económico, se producía una expansión del sector exportador. Como
consecuencia lógica, se acentuó el monocultivo, en detrimento de otras
actividades, abandonándose la agricultura para el consumo local.
ACTIVIDAD
GRUPAL
TEMA: ECONOMIA DE AMERICA DURANTE EL SIGLO
XIX
FECHA: 15 DE OCTUBRE 2020
REALIZA UN
TRABAJO SOBRE LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA DURANTE EL SIGLO XIX, VAN A
FORMULAR TRES PREGUNTAS PARA DAR RESPUESTA A SU INVESTIGACION:
CASUAS
CARACTERISTICAS
TIPOS DE
ECONOMIA
REFORMAS
WORD Y
ANEXAR HOJA DE PRESENTACION
Comentarios
Publicar un comentario