Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica


 A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso.

La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de los jesuitas en 1767.

Efectos de las reformas Las reformas borbónicas afectaron los sectores más representativos de la economía colonial y suprimieron organismos caducos de la administración. Crearon dependencias para mejorar la gestión del comercio y otras actividades de vital importancia en la recaudación de impuestos.
VIRREINATO DE NUEVA GRANADA Comandancia General de Maynas Trujillo VIRREINATO DEL PERÚ Lima Puno Huamanga Arequipa DOMINIOS DE PORTUGAL Durante el reinado de Carlos III, España afianzó su control sobre los territorios americanos. Sin embargo, al desconocer los intereses de los criollos en América, entró en conflicto con este grupo social que gozaba de gran influencia local y regional.
En el siglo XVIII, muchos españoles llegaban como OCÉANO PACÍFICO Santiago CAPITANÍA GENERAL DE CHILE VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Buenos Aires OCÉANO ATLÁN TICO funcionarios y, otros, en busca de fortuna y oportunidades. Así, los criollos fueron remplazados progresivamente en cargos de responsabilidad por españoles nacidos en la Península Ibérica. Esta situación generó resentimientos de los criollos hacia los españoles y formó en ellos una conciencia de identidad diferenciada en contraposición a España.
 Crisis y decadencia del sistema colonial 

En Latinoamérica La política borbónica de controlar fuertemente sus territorios desde España, y así lograr una mayor extracción de recursos económicos, generó tensiones sociales que más tarde crearían las condiciones para que el dominio colonial en América entrara en crisis.
Nuevas tensiones sociales Los principales sectores sociales afectados por las reformas fueron: los criollos, la orden de los jesuitas, los indígenas y los blancos pobres. En febrero de 1767, la Corona decretó la expulsión de la orden de los jesuitas de todos sus territorios. De América fueron desterrados aproximadamente 2.700 religiosos, en su mayoría criollos separados de su tierra y de sus familias.
 El virreinato de Nueva España, actual México, fue el más afectado. Los jesuitas expatriados cumplieron una labor ideológica al defender lo americano y establecer principios doctrinales para la consolidación de una identidad diferenciada de la española y europea. Su expulsión generó un gran resentimiento de los criollos contra España.

 Sin embargo, el desplazamiento en los cargos de gobierno fue la afrenta más sentida por los criollos, pues veían que las posibilidades de definir la política y la economía de sus territorios les eran arrebatadas. Los indígenas y los blancos pobres también fueron afectados por las medidas. El cobro de la alcabala o impuesto sobre las ventas, los monopolios de la producción tabacalera y la restricción de bebidas alcohólicas, como la chicha, fueron medidas que afectaron a los más pobres. Por otro lado, el incremento de la población durante el siglo XVIII, generó en la sociedad americana mayores demandas sociales que la política impulsada por la Corona no lograba satisfacer.

Crisis del sistema colonial Aunque la aplicación de las reformas borbónicas incrementó los ingresos fiscales de España, las guerras que esta con Inglaterra dificultaron el comercio. Además, ingleses, holandeses y franceses, en períodos de guerra, aprovechaban para aumentar el contrabando o servir como barcos neutrales en el comercio del Caribe. Esta situación empeoró, pues la mayoría de las mercancías provenientes de España eran extranjeras y los comerciantes españoles actuaban como intermediarios de otros países reexportando a América. En aquel momento España era prácticamente dependiente, en términos económicos y comerciales, de potencias como Inglaterra.

 En estas circunstancias, la legitimidad del dominio español en América se vio afectada en tres flancos: el económico, el político y el social. La decadencia económica y las movilizaciones sociales hicieron su aparición, y fueron el caldo de cultivo para las futuras revoluciones. Acción de pensamiento: Identifico algunos elementos de la crisis y tensión previa a la independencia hispanoamericana. Movilizaciones populares durante la crisis colonial Durante el siglo XIX hubo una serie de levantamientos en Latinoamérica que agudizaron aún más la crisis de España.

 Surgieron a raíz del aumento de los impuestos en las colonias americanas, recursos necesarios para financiar la guerra que libraba España contra Inglaterra. Algunos de estos levantamientos ocurrieron en Perú, Venezuela, el virreinato de Nueva Granada, entre otros. Perú Entre 1740-1781 sucedió el levantamiento de Túpac Amaru. Este líder indígena, ordenó el ajusticiamiento del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, acusado de diversos abusos contra los nativos. Túpac Amaru abolió el trabajo de los indios en la mita, suprimió las contribuciones a la corona y defendió la presencia de los indígenas en trabajos oficiales.

 Sin embargo, Amaru fue capturado, juzgado y decapitado el 18 de mayo de 1781, después de presenciar la ejecución de su familia. Venezuela Las primeras protestas se presentaron entre 1749 y 1752. Fueron lideradas por Juan Francisco León contra el monopolio comercial de la Compañía Guipuzcoana, que manipulaba a su acomodo los precios de los productos.

En 1749 se presentó también una rebelión de esclavos en esa misma región, originada en el falso rumor de la existencia de una cédula real que otorgaba su libertad. Sus organizadores fueron castigados con la pena de muerte. Bolivia En el Alto Perú, actual Bolivia, TúpacCataríse alzó contra las autoridades españolas. Prohibió que se hablara en una lengua distinta al aymará, incitó al destierro de los españoles y cercó por varios días la ciudad de La Paz. 
Los españoles, para salvarse del cerco, llegaron a algunos acuerdos con Catarí, siendo esta la primera negociación de conflictos en Sur américa. Sin embargo, los españoles consiguieron que uno de los capitanes de Catarí lo traicionara. Luego de apresado, le dieron muerte el 13 de noviembre de 1781. Virreinato de la Nueva Granada La población del virreinato estaba inconforme con el aumento de los impuestos.

OBSERVA EL SIGUIENTE LINK

https://prezi.com/z9ly_q7u-avn/crisis-del-sistema-colonial-en-hispanoamerica/

https://www.youtube.com/watch?v=rZVeJPK9Iac

https://www.youtube.com/watch?v=PIjV90q36TU




Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...