El Proceso de Expansión Imperialista (una Sociedad Racista)
El racismo en la época del
imperialismo
En
este tiempo en el que vemos escenas terribles en los medios y formas de actuar
hacia los inmigrantes sin papeles impropias de una democracia y de un Estado
basado en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas,
conviene echar la vista atrás para conocer una de las ideologías dominantes en
la época del imperialismo en la segunda mitad del siglo XIX y que terminó
por extenderse posteriormente en determinadas formaciones y movimientos
políticos, además de impregnar algunas mentalidades. Estamos hablando del
racismo.
Las
teorías racistas de nuestro tiempo tienen su origen en la época del
imperialismo. El escritor francés Gobineau publicó en 1853, Ensayo
sobre la desigualdad de las razas humanas, obra donde se recogen gran parte
de sus ideas. Para el autor, el desarrollo tenía que ver con la raza. Aquellos
pueblos que mantenían su pureza racial serían superiores.
Pero
la teoría de Gobineau encontró su máximo desarrollo de la mano del escritor
británico, Chamberlain, aunque influyó muchísimo más en Alemania que en su país
natal, especialmente gracias a que era suegro de Wagner, que se convirtió en
uno de sus más fieles seguidores.
Además,
su principal obra, Los fundamentos del siglo XX (1899) fue
publicada en alemán. Chamberlain realizó una interpretación interesada de la
teoría de Darwin para definir una doctrina sobre la existencia de una raza de
amos que habrían desarrollado sus cualidades en un proceso de selección
natural. Esa raza de amos, además, tendría una misión específica que cumplir.
Esa idea influyó claramente en el cambio de la política exterior de Alemania en
tiempos del káiser Guillermo II, cuando se abandonó la diplomacia bismarckiana
por la welpolitik, que no era otra cosa que actuar de forma
agresiva porque Alemania tendría, efectivamente, una misión que cumplir en el
mundo por su potencia económica, cultural y política.
Nuevo
Imperialismo o neoimperialismo fue una política e
ideología de expansión colonial e imperialismo adoptada por las
potencias europeas y posteriormente por Estados Unidos y Japón desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, aproximadamente desde la Guerra
Franco-Prusiana (1870) hasta comienzos de
la Primera Guerra
Mundial (1914). El calificativo de
"nuevo" es para contrastarlo con la primera
ola de colonización europea desde los siglos XV al XIX y con
el imperialismo en
general. Se caracteriza por una persecución sin precedentes de lo que ha sido
denominado "el imperio por el imperio mismo", una
agresiva competición por la adquisición de territorios de ultramar acompañada
por la emergencia en los países colonizadores de doctrinas de
superioridad racial que negaban la capacidad de los
pueblos subyugados para gobernarse por ellos mismos.
Como
hacia 1880 la mayor parte de África todavía estaba sin ocupar por
las potencias occidentales, ese continente se constituyó en el principal
objetivo de la "nueva" expansión imperialista, dando lugar al llamado
"Reparto de África".
Dicha expansión también tuvo lugar en otras áreas, notablemente en el Sureste Asiático y
las regiones marítimas del Este de Asia, Japón se unió a las potencias
europeas en el reparto territorial.
Durante las
décadas de 1940, 1950 y 1960,
una ola de levantamientos independentistas pone fin a los imperios coloniales
europeos que aún sobrevivían.
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=5oo0JCSw6GM
https://www.youtube.com/watch?v=UaRwqPxNMdE
https://www.youtube.com/watch?v=-U7SYozFX48 **
Comentarios
Publicar un comentario