Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XXIII - 24 DE SEPTIEMBRE 2020

 

 El Proceso de Expansión Imperialista (una Sociedad Racista)

El racismo en la época del imperialismo

En este tiempo en el que vemos escenas terribles en los medios y formas de actuar hacia los inmigrantes sin papeles impropias de una democracia y de un Estado basado en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas, conviene echar la vista atrás para conocer una de las ideologías dominantes en la época del imperialismo  en la segunda mitad del siglo XIX y que terminó por extenderse posteriormente en determinadas formaciones y movimientos políticos, además de impregnar algunas mentalidades. Estamos hablando del racismo.

Las teorías racistas de nuestro tiempo tienen su origen en la época del imperialismo. El escritor francés Gobineau publicó en 1853, Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, obra donde se recogen gran parte de sus ideas. Para el autor, el desarrollo tenía que ver con la raza. Aquellos pueblos que mantenían su pureza racial serían superiores.

Pero la teoría de Gobineau encontró su máximo desarrollo de la mano del escritor británico, Chamberlain, aunque influyó muchísimo más en Alemania que en su país natal, especialmente gracias a que era suegro de Wagner, que se convirtió en uno de sus más fieles seguidores.

Además, su principal obra, Los fundamentos del siglo XX (1899) fue publicada en alemán. Chamberlain realizó una interpretación interesada de la teoría de Darwin para definir una doctrina sobre la existencia de una raza de amos que habrían desarrollado sus cualidades en un proceso de selección natural. Esa raza de amos, además, tendría una misión específica que cumplir. Esa idea influyó claramente en el cambio de la política exterior de Alemania en tiempos del káiser Guillermo II, cuando se abandonó la diplomacia bismarckiana por la welpolitik, que no era otra cosa que actuar de forma agresiva porque Alemania tendría, efectivamente, una misión que cumplir en el mundo por su potencia económica, cultural y política.

 

 Nuevo Imperialismo o neoimperialismo fue una política e ideología de expansión colonial e imperialismo adoptada por las potencias europeas y posteriormente por Estados Unidos y Japón desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, aproximadamente desde la Guerra Franco-Prusiana (1870) hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914). El calificativo de "nuevo" es para contrastarlo con la primera ola de colonización europea desde los siglos XV al XIX y con el imperialismo en general. Se caracteriza por una persecución sin precedentes de lo que ha sido denominado "el imperio por el imperio mismo", una agresiva competición por la adquisición de territorios de ultramar acompañada por la emergencia en los países colonizadores de doctrinas de superioridad racial que negaban la capacidad de los pueblos subyugados para gobernarse por ellos mismos.

Como hacia 1880 la mayor parte de África todavía estaba sin ocupar por las potencias occidentales, ese continente se constituyó en el principal objetivo de la "nueva" expansión imperialista, dando lugar al llamado "Reparto de África". Dicha expansión también tuvo lugar en otras áreas, notablemente en el Sureste Asiático y las regiones marítimas del Este de Asia, Japón se unió a las potencias europeas en el reparto territorial.

Durante las décadas de 19401950 y 1960, una ola de levantamientos independentistas pone fin a los imperios coloniales europeos que aún sobrevivían.


OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=5oo0JCSw6GM

https://www.youtube.com/watch?v=UaRwqPxNMdE

https://www.youtube.com/watch?v=-U7SYozFX48 **

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...