Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- GEOGRAFÍA semana XXIII - 21 DE SEPTIEMBRE -2020

    

 La Influencia de los Seres Humanos en los Ecosistemas

Todos los mediosy ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas ( véase Impacto ambiental).

1.        Destrucción y fragmentación de hábitats

La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. Lo mismo ocurre con la desecación de humedales que se ha llevado a cabo de forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o eliminar la fuente de enfermedades) y cuyo mayor exponente es la desecación del mar de Aral por el aprovechamiento de las aguas de sus tributarios.

La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

2.        Cambio climático

Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima.

Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.

3.        Contaminación

La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente.

Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado.

4.        Especies introducidas

El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos.

Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas.

Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo.

En el litoral mediterráneo, la introducción accidental del alga marina Caulerpa taxifolia está provocando la desaparición de las ricas y productivas comunidades de fanerógamas marinas, las praderas de Posidonia.

5.        Sobreexplotación

La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar (véase Pesca comercial).


OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=gX1UpIjWSgY


https://www.youtube.com/watch?v=Q3rO5TuSIF4


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...