Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana XXII - 15 DE SEPTIEMBRE -2020


 Acoso Social


¿Qué es el acoso?

El acoso es un comportamiento agresivo y no deseado entre niños en edad escolar que involucra un desequilibrio de poder real o percibido. El comportamiento se repite o tiende a repetirse con el tiempo. Tanto los niños que son acosados como los que acosan pueden padecer problemas graves y duraderos.

Para que se lo considere acoso, el comportamiento debe ser agresivo e incluir:

•         Un desequilibrio de poder: los niños que acosan usan su poder (como la fuerza física, el acceso a información desagradable, o la popularidad) para controlar o dañar a otros. El desequilibrio de poder puede cambiar con el transcurso del tiempo y en diferentes situaciones, incluso si se involucra a las mismas personas.

•         Repetición: los comportamientos acosadores suceden más de una vez, o bien tienen el potencial de producise más de una vez.

El acoso incluye acciones como amenazas, rumores, ataques físicos y verbales, y la exclusión de alguien de un grupo de manera intencional.

•         Tipos de acoso

•         Dónde y cuándo suceden situaciones de acoso

•         Frecuencia del acoso

Tipos de acoso

Existen tres tipos de acoso:

•         El acoso verbal consiste en decir o escribir cosas desagradables. El acoso verbal incluye:

o         Burla

o         Insultos

o         Comentarios sexuales inapropiados

o         Burlas

o         Amenazar con causar daño

•         El acoso social, a menudo denominado como acoso en relaciones, consiste en dañar la reputación o las relaciones de una persona. El acoso social incluye:

o         Dejar a una persona de lado a propósito

o         Decirle a otros niños que no deben ser amigos de una persona

o         Divulgar rumores acerca de una persona

o         Avergonzar a una persona en público

•         El acoso físico involucra dañar el cuerpo o las posesiones de una persona. El acoso físico incluye:

o         Golpear/patear/pellizcar

o         Escupir

o         Hacer tropezar/empujar

o         Tomar o romper las cosas de otra persona

o         Hacer gestos desagradables o inadecuados con la mano

Dónde y cuándo suceden situaciones de acoso

El acoso puede producirse durante el horario escolar o luego de éste. A pesar de que la mayoría de las situaciones de acoso que se denunciaron suceden en el edificio escolar, un gran porcentaje también transcurre en lugares como el patio o el autobús. También pueden producirse durante el viaje hacia o desde la escuela, en el barrio de los jóvenes o bien en Internet.

Frecuencia del acoso

Existen dos fuentes de datos recopilados por el gobierno federal acerca del acoso entre jóvenes:

•         El Suplemento de delitos escolares 2018 (Centro Nacional de Estadísticas Educativas y Oficina de Estadísticas Judiciales) indica que, a nivel nacional, alrededor de un 20% de los alumnos de 12 a 18 años experimentaron acoso.

•         El Sistema de Supervisión de Conductas Juveniles Peligrosas de 2017 (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) indica que, en todo el país, el 19 % de los alumnos de 9-12 grado informa haber sufrido situaciones de acoso en las instalaciones de la escuela en los 12 previos a la encuesta.

Cada vez son más los casos de acoso que salen a luz, en la mayoría de los cuales las víctimas han sido el blanco de una serie de conductas y comportamientos vejatorios llevados a cabo por otra persona conocida como agresor o acosador.

Pero es acoso puede tomar muchas formas y darse en una gran variedad de contextos. Por lo que a lo largo de este artículo hablaremos de los diferentes tipos de acoso, así como de las principales motivaciones de los acosadores y de las consecuencias para la o las víctimas.

¿Qué es el acoso?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su última versión, el concepto “acoso” hace referencia, entre otras a cosas, a la acción de “perseguir, sin darle tregua ni reposo, a un animal o a una persona”, así como también al acto de “apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos”.

De estas acepciones podemos considerar al acoso como una conducta de naturaleza ofensiva y perturbadora en la que la persona acosada experimenta sentimientos de angustia y malestar.

Para que una conducta sea considerada como acoso debe comportar un desequilibrio de poder entre las personas involucradas. Es decir, entre acosador y acosado. Además, estos comportamientos deben de repetirse a lo largo del tiempo, llegando a desencadenar graves consecuencias en el acosado, tanto físicas como psicológicas.

Por lo tanto, las dos características principales que debemos tener en cuenta a la hora de juzgar una conducta como acoso son:

•         Repetición: las conductas llevadas a cabo por el acosador deben de haber sido llevadas a cabo más de una vez o pueden ser susceptibles de ocurrir más veces.

•         Desequilibrio: la persona acosadora utiliza su poder (físico, psicológico, social, etc.) para ejercer un control o perpetrar una serie de conductas perjudiciales a la persona acosada.

Los 7 tipos de acoso

Existen diferentes tipos de comportamientos que pueden ser consideradas como acoso y que están legalmente contempladas como tal. Estos tipos de acoso son los siguientes.

1. Acoso escolar o bullying

Uno de los tipos de acoso más conocido y que más se está dando en los últimos años es el acoso escolar. Este puede ser también conocido como hostigamiento escolar o maltrato escolar.

El acoso escolar consiste en cualquier tipo de maltrato o agresión psicológica, verbal o física llevada a cabo dentro del ámbito escolar, aunque no necesariamente dentro de las aulas. Es decir, para que sea considerado como bullying, debe existir una relación que implique que ambos menores comparten el espacio escolar.

Este tipo de maltrato escolar se distingue porque el acosador intimida de manera reiterada a la víctima, lo cual implica un abuso de poder en tanto en cuanto es llevada a cabo por un agresor o un grupo más fuerte (aunque esta fortaleza sea tan solo percibida por la víctima).

Las consecuencias de este maltrato pueden ser tanto físicas como psicológicas. Dentro de las cuales se incluyen:

•         Temor de asistir a la escuela.

•         Ansiedad y nerviosismo.

•         Depresión.

•         Aislamiento.

•         Suicidio.

Las personas que más riesgo corren de sufrir acoso escolar suelen ser o bien menores con algún tipo de diversidad funcional, o bien aquellos que son percibidos como diferentes por el resto.

2. Acoso laboral o mobbing

El acoso laboral o mobbing consiste en una forma de maltrato que se da dentro del espacio de trabajo.

Este acoso, que puede ser llevado a cabo por una o más personas, se produce especialmente a nivel psicológico a través de conductas como mofas, amenazas, propagación de falsos rumores, desaires o apartando a la víctima del resto del grupo.

A pesar de lo comentado anteriormente, existe la posibilidad de que el acoso acabe por incurrir en conductas violentas, considerándose así un caso de mobbing con agresión.

Como consecuencia, el ámbito laboral se convierte en una potente fuente de estrés que puede llegar a convertirse en crónico e incluso a desencadenar un trastorno de estrés post-traumático (TEPT).

 

3. Acoso psicológico

También conocido como acoso moral, este tipo de acoso consiste en conductas vejatorias y que atentan contra la dignidad e integridad moral de la persona con la finalidad de desequilibrarla psicológicamente.

En la mayoría de ocasiones los comportamientos pueden llegar a ser tan sutiles que ni tan solo la víctima es consciente de ellas. El acosador ejerce una influencia negativa en la víctima mediante mentiras, palabras o difamaciones, así como mediante la deformación de la realidad.

Inicialmente, el acoso genera una sensación de inestabilidad en la víctima la cual acaba por perder la confianza tanto en ella misma como en los demás, generando una sensación de indefensión y ansiedad que puede derivar en depresión y suicidio.

•         Quizás te interese: "Gaslighting: el abuso emocional más sutil"

4. Acoso sexual

Por acoso sexual se entienden todo aquel tipo de conductas intimidantes o coercitivas de naturaleza sexual.

Este tipo de agresiones pueden ser físicas, verbales o no-verbales e incluyen:

•         Actos de violencia física, tocamientos o acercamientos no deseados por la víctima.

•         Comentarios o apelaciones al aspecto físico o vida privada de la víctima, así como supuestos cumplidos o piropos.

•         Gestos de naturaleza sexual y silbidos.

Todas estas conductas pueden tener distintos de grados. Desde conductas levemente molestas para la persona acosada, hasta abusos graves con la finalidad de derivar en un posible acto sexual.

5. Acoso físico o stalking

En quinto lugar se encuentra el acoso físico que consiste en perseguir de manera constante e invasiva a la víctima con la finalidad de establecer un contacto contra la voluntad de esta.

El orígen de este tipo de acoso suele radicar en algún tipo de obsesión que el acosador desarrolla hacia la otra persona, llevando a cabo conductas como:

•         Espiar a la víctima.

•         Perseguirla.

•         Realizar llamadas telefónicas o intentos de contactar con ella.

•         Amenazarla.

•         Conductas violentas hacia la persona acosada.

6. Ciberacoso o ciberstalking

También conocido como acoso virtual o cibernético, es el más contemporáneo de todos los tipos de acoso. En él, la persona o grupo acosador se sirve de medios de comunicación digitales o redes sociales para perpetrar una serie de ofensivas personales, propagación de información confidencial o falsos rumores.

La motivación principal de un ciberacosador es la de causar malestar y angustia psicológica y emocional en la víctima.

7. Acoso inmobiliario

Finalmente, uno de los tipos menos conocidos de acoso es el acoso inmobiliario. En este caso, son aquellas conductas llevadas a cabo por los propietarios de una vivienda o inmueble con la finalidad de que los inquilinos abandonen el domicilio o rescindan el contrato de alquiler en contra de su voluntad.

Estas conductas pueden ir desde el corte de los suministros de agua, luz o gas; hasta la negativa a efectuar reparaciones de la vivienda o provocar deterioros intencionados en esta.


OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=TCZST7ZHnjU


https://www.youtube.com/watch?v=ArBqP99vus0


ACTIVIDAD DE COMPETENCIA

TEMA: ACOSO SOCIAL

FECHA: 15 DE SEPTIEMBRE 2020

1.       REALIZA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL ACOSO SOCIAL Y PRESENTA TU HIPÓTESIS DE POR QUE SE PRESENTA ESTOS ACOSOS

2.       DE ACUERDO CON EL VÍDEO ESCRIBE 10 CARACTERÍSTICAS SOBRE EL ACOSOS SOCIAL

3.       REALIZA UN DIBUJO DONDE REPRESENTES EL TEMA 



Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...