EL PODER ESTATAL EUROPEO A FINALES DEL SIGLO XIX
El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los regímenes parlamentarios en América del Norte y Europa Occidental, hasta el triunfo de la industrialización y el capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados.
Durante la primera mitad del siglo las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, instigadas y lideradas por la burguesía, van a convertir a estas ideologías en triunfantes. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el propio triunfo del liberalismo y el ascenso de la burguesía al poder económico y político, así como su liderazgo social y cultural, van a situar a estas ideologías en unas posiciones más conservadoras, se van a ir liberando de su carácter revolucionario, y van a ser puesta en cuestión, por otras nuevas, tales como el marxismo y el anarquismo. El liberalismo político y el nacionalismo reaccionan contra los principios absolutistas de la Restauración.
Por un lado, la burguesía, grupo social en expansión, no está dispuesta a
renunciar al poder político. Por otro, la Revolución Francesa y el Imperio
napoleónico despertaron la conciencia nacionalista de algunos estados europeos
que tampoco están dispuestos a acatar la artificialidad de las fronteras
políticas impuestas por el Congreso de Viena. Así, el liberalismo político y el
nacionalismo se exacerban a partir de este Congreso, y unas veces unidos y
otras separados, abrirán una etapa revolucionaria en Europa a partir de 1820
que se enfrentará a los principios de la Restauración.
• Entra en crisis durante el último 1/3 del
siglo XVIII y la primera ½ del siglo XIX. Tiene lugar en tres oleadas:
• Etapa 1. Convulsiones sociopolíticas en
la década de los 80. Crisis de Irlanda (82-85) y los países bajos, la
independencia de los EE.UU. y el asentamiento de los regímenes liberales.
• Etapa 2. Desde la revolución francesa
hasta la caída de Napoleón (1815).
• Etapa 3. Revoluciones liberales
burguesas del 20, 30 y 48.
• Revolución es un cambio novedoso y rápido en
campos como la política, sociedad, economía, cultura, etc. y tiene determinadas
motivaciones. En ocasiones la revolución está relacionada con la violencia, con
las masas, sublevaciones, levantamientos y lucha, pero no siempre es así
(revolución de los claveles, revolución de la seda). Frente a ésta hay otra
definición: “cambio estructural”, que es menos violenta y a veces sin relación
con un cambio político (Revolución Neolítica).
• En la revolución burguesa se dan dos tipos de
cambios:
• Estructural. Con la implantación de un
nuevo sistema liberal y lleno de convulsiones políticas y con efervescencia de
masas. Es un cambio más visible y ruidoso. Es más difícil de localizar espacio
temporalmente. Es muy lento, ya que aunque el cambio político que derriba a la
monarquía absolutista es rápido, en la sociedad se da más lentamente.
• Tecnológico. Es más silencioso y largo.
Watt inventa la máquina de vapor y hasta 50 años después no hay una vía férrea
grande en Europa.
2.- Las
Revoluciones liberales:
• Se les ha llamado Revoluciones Atlánticas
dado a que se dan en este marco geográfico.
• También Revolución Burguesa. La burguesía
controla los medios de producción en función de sus intereses. Es previa a la revolución
del proletariado.
• Revolución Liberal. Se institucionalizan los
principios del Liberalismo. Se da en España o Francia, donde había muy poca
burguesía.
• Revolución Liberal-Burguesa. Marcada por el
mundo burgués o liberal burgués.
3.- Principios
del Liberalismo:
• Libertad.
• Reivindica sobre todo la libertad
económica, la eliminación de la mediatización de las normas que afectaban a los
medios de producción y controlaban la actividad económica.
• Es la libertad de negociar el contrato
entre dos personas, no la discriminación de una sobre otra.
• Para llevar a cabo el libre contrato,
la ley de la oferta y la demanda, sin leyes que determinen los elementos de
mercado.
• Busca acabar con los gremios y
mayorazgos.
• Mecanismos:
• Libertad de contrato y de salario.
• Ilegaliza la potestad de los gremios.
• Desamortización y desvinculación de
bienes sustraídos al mercado expropiando al Estado para volver a venderlos. Se
llevan a cabo para superar la quiebra de la Hacienda Estatal que deja de ser
del rey para ser de la Nación. En España, en 1838, Mendizábal lo hace sobre los
bienes de la Iglesia. En 1845 Mádoz lo hace sobre los bienes civiles.
• Igualdad.
• Igualdad ante la ley en virtud del
contrato social y de nuestro estado natural.
• Desaparición de las diferencias de
estamentos en virtud a las leyes.
• Desaparición de las discriminaciones
jurídicas a determinadas personas. Acaban los privilegios estamentales como no
pagar impuestos, el acceso a cargos públicos, el cobro del diezmo, etc.
OBSERVA
https://es.slideshare.net/abrasol/europa-en-el-siglo-xix
https://www.youtube.com/watch?v=kNvcVymAiDY
ACTIVIDAD
FECHA: 18 DE AGOSTO 2020
1.
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL PODER
ESTATAL EUROPEO A FINALES DEL SIGLO XIX
2.
REALIZAR EL RESUMEN DEL TEMA
Comentarios
Publicar un comentario