MOVIMIENTOS NACIONALISTAS EUROPEOS
El nacionalismo europeo (también llamado europatriotismo
o patriotismo europeo) es el nombre con el cual se define el movimiento
político y la corriente de pensamiento que quiere una Europa unida en un solo
estado. Con él está relacionado el paneuropeísmo.
El europatriotismo no es una palabra bien definida,
y mientras algunos lo entienden como el patriotismo para y sobre Europa, sus
ideales comunes, herencia y nociones similares (temas en discusión), muchos ven
el europatriotismo definido como el patriotismo para y sobre la Unión Europea.
Tal patriotismo de la Unión Europea no es generalmente el patriotismo para las
instituciones de la Unión Europea, sino el patriotismo para una visión de los
pueblos de la Unión que se identifican primero con la Unión Europea como un
futuro de estado nación (o un cuerpo supranacional similar) a diferencia de los
pueblos donde el patriotismo es el del Estado miembro de la Unión Europea, del
cual ellos son ciudadanos. Muchos también sostienen una visión en la que la
Unión Europea abarcaría todo el continente. Sin embargo, también se sostienen
otras propuestas como la creación de unos Estados Unidos de Europa.
El nacionalismo está presente en el debate político,
tanto dentro como fuera de nuestro país. En este artículo pretendemos ofrecer
algunas claves para intentar entender qué es el nacionalismo, partiendo de su
surgimiento en el siglo XIX.
El concepto
de nación como comunidad política con derecho a contar con un Estado organizado
es una de las herencias ideológicas de la Revolución francesa. Anteriormente,
existía la lealtad personal de los súbditos al monarca absoluto pero, después
de la Revolución esta vieja lealtad se sustituyó por otra, la lealtad legal de
los ciudadanos a una Constitución. Los individuos debían pertenecer a una
comunidad y compartir con otros una cultura, lengua y costumbres para poder
ejercer los derechos políticos propios de todo ciudadano.
Los liberales intentaron sustituir los viejos Estados absolutos de súbditos por Estados nacionales, formados por hombres libres, por ciudadanos. En la época de las guerras napoleónicas las ideas del nacionalismo comenzaron a extenderse por Europa. La oposición a la ocupación francesa y a los sistemas políticos que Napoleón impuso, propició que diversos pueblos se enfrentasen al ejército napoleónico buscando su propio camino para constituirse en Estados.
El Congreso de Viena y el sistema de la Restauración
no respetaron los intereses de muchos pueblos europeos cuando rediseñaron el
mapa de Europa, provocando que el nacionalismo se convirtiera en una fuerza
opositora a este sistema de la misma importancia que el liberalismo.
El nacionalismo del siglo XIX fue un fenómeno
político y social complejo, ya que tuvo dos vertientes: una liberal, y otra
tradicionalista, de raíces conservadoras, aunque es fácil encontrar en muchos
movimientos nacionalistas una mezcla de principios de una y otra.
El nacionalismo liberal defendía el derecho de los
pueblos a liberarse de tiranías extranjeras y la necesidad de la solidaridad de
unos pueblos con otros en sus respectivas liberaciones nacionales. Para este
nacionalismo cualquier comunidad podía convertirse en una nación si así lo
deseaba, buscar los medios para
emanciparse y formar un Estado o unirse a otro ya existente con el objetivo de
crear uno nuevo. De esa misma forma, cualquier persona podría cambiar de
nacionalidad con sólo desearlo. Por eso se trata de un nacionalismo basado en
la voluntad, ya fuera de una comunidad, ya de un individuo. Este nacionalismo
fue seguido, principalmente por los liberales demócratas franceses e italianos,
destacando la figura de Giuseppe Mazzini.
El nacionalismo tradicional o conservador consideraba que las naciones no se basaban en la decisión o la voluntad de los pueblos o de los individuos, sino que existían previamente como realidades objetivas ineludibles. Esas naciones tendrían rasgos geográficos, culturales, lingüísticos y hasta étnicos propios diferentes a los de otras naciones. Esos rasgos acompañarían a las personas estuviesen donde estuviesen. Una comunidad constituía una nación cuando la historia, la tradición, la cultura y la lengua así lo determinaban.
Todo el que perteneciera a esa comunidad pertenecería,
asimismo a la nación y debía compartir esos rasgos nacionales, ya fuera de
grado o por la fuerza. No era una cuestión de voluntad como en el nacionalismo
liberal. El nacionalismo conservador tuvo mucha importancia en Alemania,
destacando la figura de Fichte.
Por otro lado, hubo también dos modelos de
nacionalismo. En primer lugar, hablaríamos de un nacionalismo unitario, que
pretendería reunir en un único estado pueblos separados pero con una
nacionalidad común. En segundo lugar, tendríamos un nacionalismo disgregador o
separatista, que buscaría la fragmentación de Imperios o Estados para formar
Estados-nación.
OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO
https://www.youtube.com/watch?v=60vw4GXOxMQ
https://www.youtube.com/watch?v=XXloNYdzyHk
ACTIVIDAD
TEMA: LOS
MOVIMIENTOS NACIONALISTAS EUROPEOS
FECHA: 11 DE AGOSTO 2020
1. REALIZA
UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS EUROPEOS
2. DE
ACUERDO AL VIDEO ESCRIBE 5 CARACTERISTICAS SOBRE EL NACIONALISMO.
3. ¿CUAL
ES LA DIFERENCIA ENTRE NACIONALISMO Y PATRIOTISMO?
Comentarios
Publicar un comentario