República de la Nueva Granada fue el nombre que recibió
la república unitaria creada por las provincias centrales de la Gran Colombia
tras la disolución de ésta en 1830. Mantuvo ese nombre desde 1831 hasta 1858,
cuando pasó a llamarse Confederación Granadina. Su territorio abarcaba los
actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, se
llegó a disputar con la República Federal de Centro América y con Gran Bretaña,
la soberanía sobre la Costa de los Mosquitos, hoy en Nicaragua.
Tras la disolución
de la Gran Colombia, de los territorios que conformaban los departamentos del
norte y sur, surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y
Estado del Ecuador. Las provincias que geográficamente ocupaban la parte
central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los
antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo
decidieron formar un nuevo Estado. En la época de República de la Nueva Granada
se caracterizó por cambios políticos, sociales y económicos, los cuales
ocasionaron disputas y enfrentamientos entre diversos sectores sociales.
Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de
abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran
Colombia, entregó el mando a Domingo Caycedo (3 de mayo de 1831).
Unión Latinoamericana es un concepto que alude a una
posible unificación de todos los países de Latinoamérica como una unión de
todos los países del Caribe, Centro y Sur de Latinoamérica (Similar a la Unión
Europea). Este proyecto que, para algunas personas, reside en el subconsciente
colectivo de Latinoamérica.
Algunos asocian este intento de unión latinoamericana con
la Gran Colombia, un intento de Simón Bolívar para la integración de los
pueblos americanos basado en las ideas de Francisco de Miranda. Los planes de
"Unión Continental" o "Unión Hispanoamericana" han estado
presentes en los países vecinos con mayores similitudes culturales, como Chile,
Argentina y Uruguay, Perú y Bolivia o Venezuela, Panamá, Ecuador y Colombia.
Los Estados Institucionales (1810-1840)
Ninguna etapa corresponde estrictamente en las mismas
fechas para todas las nacionalidades, sin embargo desde el contexto regional,
la primera puede considerarse la formación de los estados nacionales, pues al
final de esta, no solo los grandes grupos de población y territorio ya estaban
formados, sino los que resultaron de la disolución o fraccionamiento de otros.
La reacción europea y la Iglesia Católica (1840-1910)
El poder colonial europeo (España, Portugal o Francia)
reforzaron el poderío colonial a través de varias formas de coacción económica.
Al destruirse la forma original del control colonial varios grupos tomaron las
riendas en las nacionalidades resultantes, entre estos, diversas fracciones de
las instituciones católicas hubieron de reunirse en torno a estos grupos para
protegerse. El ciclo de Conservadores y Liberales tomando o intentando tomar el
poder en esta etapa es común en la mayoría de los casos.
El Imperialismo y la Revolución Industrial (1840-1960)
Las diferentes nacionalidades y grupos políticos internos
cedieron por conveniencia a la influencia de factores externos, principalmente
económicos que dieron pie a una nueva forma de imperialismo en el área. Ya no
eran colonias, pero eran poco más que protectorados de países europeos. Esta es
una etapa que continuo hasta el fin de la segunda guerra mundial.
Puede hablarse de diferentes formas de imperialismo que
derivaron en resultados para cada nación. La Guerra México-Estados Unidos, la
pérdida de las Islas Malvinas, la disolución de la Federación Centroamericana,
el filibusterismo, la intervención Francesa en México, el control de compañías
americanas de los gobiernos centroamericanos y del Caribe, la guerra
hispanoamericana, todos son manifestaciones diferentes del mismo asunto, la
debilidad de los gobiernos aislados ante la influencia extranjera.
OBSERVA
Comentarios
Publicar un comentario