Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- GEOGRAFÍA semana XVIII- 20 AGOSTO -2020

 

FACTORES Y DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS


¿Cuáles son los factores que más están alterando la naturaleza?

En su estudio sobre el estado de la biodiversidad y los ecosistemas, la Ipbes expone los efectos del cambio climático en la naturaleza y asocia este fenómeno a otros retos ambientales críticos, como la deforestación o la contaminación.

Existen varios factores que explican la degradación actual de los ecosistemas.

Algunos son indirectos y constituyen las causas de los grandes retos ambientales que tenemos. Aquí aparecen los hábitos de producción y consumo, la población global, las políticas de gobierno y otros asuntos que tienen que ver con el comportamiento humano.

Hablamos de dinámicas y decisiones que, según el informe de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -Ipbes-, por sus siglas en inglés-, están influyendo en los motores directos de cambio e impulsando a su vez una "pérdida de la naturaleza sin precedentes".

Los hallazgos del reporte señalan que una de cada seis especies naturales están en peligro de extinción, el 75% de los ecosistemas terrestres se han degradado por la acción humana y el 97% de los océanos están contaminados o alterados. En otras palabras, la vida como la conocemos está en riesgo.

Además, los autores de esta evaluación concluyen que los impactos negativos generados por los factores que afectan el medio ambiente seguirán aumentando, a menos que la humanidad implemente un "cambio transformador para restaurar y conservar la naturaleza".

A continuación explicamos los cinco factores que destaca el informe como los principales motores de cambio de la naturaleza:

1. Cambios en el uso del suelo

La presión más grande que ejercemos los humanos sobre la naturaleza proviene de este factor, vinculado a actividades como la ganadería y la minería -que, a su vez, son causas directas de la deforestación-.

Este factor está estrechamente relacionado tanto con la actividad económica de las regiones como con los demás motores de cambio de la naturaleza, para los cuales puede convertirse en una causa o integrarse y generar un impacto aún peor sobre la biodiversidad y los ecosistemas.

2. Cambio climático

El incremento de las emisiones de CO2 y su concentración en la atmósfera generan no solo los cambios de temperatura que venimos experimentando, sino que afectan el funcionamiento de los ecosistemas y provocan la migración de miles de especies.

Según el informe, "se espera que el aumento de las temperaturas y la acidificación de los océanos tengan efectos profundos sobre los ecosistemas marinos", amenazando en particular hábitats como los arrecifes de coral o los pastos marinos y a las especies que dependen directamente de ellos.


3. Contaminación

Se trata de uno de los factores que afecta todos los ecosistemas existentes, aunque el reporte hace énfasis en sus "devastadores efectos directos sobre los hábitats marinos y de agua dulce", que han llevado a que solo un 3% de los océanos se conserven intactos.

Por su parte, la contaminación incide en la degradación de los ecosistemas terrestres por la acumulación de nitrógeno en ellos, producto del uso de combustibles fósiles y fertilizantes que "impiden la descomposición, retardan el crecimiento microbiano y ponen en riesgo la biodiversidad".

4. Explotación de recursos naturales

Las acciones humanas provenientes de un modelo económico extractivista y una concepción antropocéntrica del mundo han afectado no solo el estado natural de los ecosistemas, sino las poblaciones de las especies que los habitan.

Por eso, la aceleración en la pérdida de biodiversidad revelada por el reporte apunta a un consumo desmedido de "peces marinos, invertebrados, árboles, vertebrados tropicales cazados para la carne de caza y especies recolectadas para el comercio de medicamentos y mascotas".

5. Especies invasoras

El "equilibrio perfecto" que atribuimos a la naturaleza puede alterarse con la introducción de especies que no pertenecen originalmente a un ecosistema y que pueden competir con las especies nativas y endémicas del hábitat por los recursos naturales.

Los resultados del informe indican la existencia de "especies o malezas invasoras y exóticas en varias partes del mundo", constituyendo una amenaza para la biodiversidad de esos hábitats y para la actividad económica de numerosas comunidades locales, cuyo sustento depende de su aprovechamiento.


OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO

https://www.youtube.com/watch?v=yn8UnTpo_qY

https://www.youtube.com/watch?v=uAo0FGPdw8Y


ACTIVIDAD EN CLASE

TEMA: FACTORES DE DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

FECHA: 20 DE AGOSTO









Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...