Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- GEOGRAFÍA semana XVI 04 AGOSTO -2020


LA CRISIS SANITARIA

Una crisis sanitaria o de salud pública es una situación grave, repentina, inusual o inesperada que, originada en un factor de riesgo sanitario común, provoca la enfermedad en un número inusualmente alto de individuos de una población simultáneamente y un desequilibrio o déficit prestacional de la cadena asistencial -demora en el proceso de atención, imposibilidad de gestionar la incertidumbre médica o elaborar un juicio clínico de forma inmediata, escasez de insumos críticos, personal insuficiente, daños a la salud por sobrediagnóstico o por contagio hospitalario- con el consecuente aumento de riesgo de muerte de pacientes y que requiere una acción inmediata de las autoridades públicas.

Su gravedad se suele medir por el número de personas afectadas, por su extensión geográfica, o por la morbilidad o mortalidad del proceso patógeno que lo origina. Entre sus efectos económicos se destaca: el aumento del costo de los seguros de la salud, disminución de la productividad económica y dificultades en las operaciones de transporte público en las comunidades afectadas.

Además del sufrimiento humano que provoca una crisis sanitaria, a veces se producen reacciones de pánico injustificadas entre las naciones que reducen el comercio y dañan las posibilidades de recuperación de la economía de los países afectados por una crisis sanitaria: restricciones en las operaciones de comercio internacional o retracción en el turismo con déficit de la balanza de pagos, debilitamiento de la moneda y aumento de la deuda pública. Otras veces, determinados actores se aprovechan maliciosamente con beneficios políticos o industriales.

Características

 

Después de haber perdido sus hogares en el terremoto, muchos haitianos viven en campamentos precarios.

Generalmente hay tres componentes clave en las crisis sanitarias:4

         Problema de salud pública

         Problema de coordinación sanitaria

         Alarma sanitaria. Mala comunicación de riesgos a la población originando conmoción social.

Tipos

         Alimentarias

         Infecciosas

         Medioambientales

         Tóxicos

Ejemplos[editar]

 

Bebé con malformaciones al tomar la madre talidomida durante el embarazo.

 

Metro de México, los pasajeros se protegen ante la gripe A.

 

         1918: Pandemia de gripe de 1918

         1963: Malformaciones congénitas por Talidomida

         1968-69: Pandemia de gripe de 1968

         1981: Síndrome del aceite tóxico o del aceite de colza

SIDA12

         1984: Envenamiento masivo por fuga de gas en Bhopal, India.

         1991: Epidemia de Cólera en Perú, producida a partir de la introducción de casos desde el Suroeste de África. A inicios de 1992, se expandió en Chile, Bolivia, Paraguay y el Norte de la Argentina.

         1996: Crisis de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bovina

         1998: Desastre de Aznalcóllar

         2001: Ataques con carbunco

         2002: Desastre del Prestige

         2003: Epidemia de síndrome respiratorio agudo grave de 2002-2004

         2004: Crisis de la gripe aviar

         2006: Vertidos tóxicos en Costa de Marfil

Toxicidad de los ácidos grasos trans

         2007: Pinturas tóxicas en los juguetes de China

         2008: Brote de listeriosis en Chile y Canadá

         2009: Pandemia de gripe A (AH1N1)

         2010: Terremoto de Haití29

Toxicidad de bisfenol

         2011: Terremoto y tsunami de Japón

Epidemia alemana por E. Coli

         2012: Fraude en los implantes mamarios de Poly Implant Prothèses (PIP)

Epidemia de síndrome respiratorio de Oriente Medio

         2014: Brote de fiebre hemorrágica del Ébola en África Occidental

         2015: Brote de virus del Zika en América

         2020: Colapso sanitario de 202042

Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 (COVID-19)

Epidemia de dengue de 2019-2020 (Dengue)

Prevención y control

Barack Obama, expresidente de EE.UU., vacunándose contra la gripe H1N1 el 20 de diciembre de 2009.

         Mediante los sistemas de alerta sanitaria. Un sistema sanitario atento a las necesidades de la población está obligado a perfeccionar los instrumentos para garantizar una adecuada preparación ante sus eclosiones.454647

         Transparencia de las instituciones públicas o privadas. La percepción de las crisis se puede escapar del control de los expertos o de las instituciones sanitarias, y estar determinada por colectivos interesados en propagarlas o aportar soluciones interesadas. Esto exige una difícil ponderación entre la necesidad de articular respuestas y la de desactivar temores poco fundados o magnificados.48

         Adecuada política de información. Surgirá la irracionalidad cuando la información se tergiverse u oculte. Afrontar una crisis sanitaria implica: respeto a la sociedad, coordinación de las organizaciones, y una institución con peso científico ante la población y ante los medios de comunicación, que actúe de portavoz ante situaciones de riesgo en salud pública, para conseguir la confianza de los ciudadanos. La capacidad técnica de los profesionales sanitarios está más acreditada que la de los responsables públicos, lo que aconseja una mayor participación de los primeros y una mejor capacitación de los segundos.495051

         Evaluar las crisis previas o las experiencias ajenas. Las crisis son retos de los que se debe aprender, tanto de los errores como de los aciertos, pues sirven para poner a punto los dispositivos y perfeccionar la respuesta ante otras crisis. Es importante realizar análisis de respuestas previas, auditorías del riesgo y de la vulnerabilidad, investigación y ensayos, y simulacros para preparse ante las crisis futuras.

         Tener objetivos concretos: "primero, disminuir el impacto de la enfermedad y las muertes, y segundo, evitar la fractura social”.

         Preparar planes de contingencia. La preparación ante la crisis es clave, ya que permite una respuesta sólida, organizada, y con base científica. Los planes de actuación deben conocerlos los profesionales con suficiente antelación y estar adecuadamente formados; y los políticos deben ser coherentes en sus actuaciones y coordinar todos los medios disponibles. Es fundamental invertir en recursos de salud pública para preparar las acciones preventivas, y reducir las desigualdades de salud para minimizar las consecuencias de las crisis sanitarias, ya que en general siempre las sufren más los más pobres.

OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...