Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XIII - 07 JULIO 2020


LA ECONOMÍA EN LAS NUEVAS REPÚBLICAS

LA ECONOMÍA EN LAS NUEVAS REPÚBLICAS DE AMÉRICA

En la primera mitad de este siglo se produce un establecimiento de un nuevo orden comercial y económico el libre comercio. Se consolidaron diferentes grupos de comerciantes que controlaban los mercados regionales, tanto Inglaterra como las otras potencias europeas, no les interesaban las grandes inversiones si no que el mercado latino americano solo les interesaba para colocar el excedente de su producción industrial.
Para los latino americanos comienza la larga espera hacia la economía fortalecida, se aplican nuevos métodos de producción: latifundios explotación agraria de gran extensión este método se caracterizaba por la ineficiencia en cuanto a los recursos disponibles, bajos rendimientos, subutilización de la tierra, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, explotación de la mano de obra, bajo nivel de la vida de las trabajadores. Minifundios explotaciones familiares orientadas al autoconsumo, de muy precario nivel técnico, ni la posibilidad de destinar recursos económicos a su mejora.


Surgen las nuevas reformas liberales: los gobiernos expropian las tierras de la iglesia y de las comunidades indígenas, economías exportadoras de productos agrícolas y productos minerales. En cuanto a lo social se produce un hecho en la historia que para muchos fue algo positivo y para otros no tantos, la abolición de la esclavitud que comienza en Europa y se extiende a América latina muchos esclavos lucharon en una revuelta para poder independizarse y poner fin a la esclavitud, se les otorgo no solo poder económico sino también político.

Volviendo al tema de la economía una actividad realmente muy importante para los países como Bolivia, Perú y México, (chile) era la minería la cual se encontraba en un declive por falta de dinero. En cuanto a las actividades agropecuarias a mediados de 1850 algunos países como Venezuela, Chile, la región del rió del plata habían logrado una mejora económica con respectos a los tiempos de las colonias (gracias a la exportación de productos agropecuarios). Estas necesitaban un menor aporte de capital, que la actividad de la minería.

En primera parte se había extendido en vastas regiones: (el río de la plata, el sur de Brasil, gran parte del valle de chile, el norte de México, Venezuela, nueva granada, América central. Los productos que exportaban variaban desde el cuero, la carne salada (chaquear y tasajo) que se dirigían a los esclavos de Brasil y Cuba.

La economía latinoamericana prevalecía la producción de materias primas. La importancia de productos industrializados ingleses, perjudicaron la artesanías locales, que no podían competir en precios. México fue el país que logro desarrollar una industria textil capaz de competir con los artículos importados gracias a un vasto mercado interno.
Uno de los hechos más importante del siglo XIX en la evolución tecnológica de la humanidad, fue la aplicación de máquinas movidas por la fuerza del vapor a la producción y al transporte. En este último rubro el ferrocarril significó, si dudas, el avance técnico de mayor relevancia.

Este nuevo medio de transporte proporcionó incontable ventajas, entre ellas mayor rapidez y fluidez en el intercambio comercial, industrial y cultural de los pueblos.
Para Argentina, el ferrocarril resulto un elemento integrador que modificó las estructuras y culturales, a la vez que sirvió a los planes de inmigración y colonización.

En 1854, durante el primer año de su gestión, el entonces presidente Urquiza, mandó a contratar en los Estados Unidos a un ingeniero práctico en “caminos de hierro”, con la idea de llevar el progreso da la civilización a los lugares más recónditos del país, y proteger pueblos separados por grandes distancias, del peligro de morir en el desierto por falta de medios y vías de comunicación.


 OBSERVA LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS


VÍDEO 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...