Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- GEOGRAFÍA semana XII 02 JULIO -2020


LAS MIGRACIONES - PROCESO MIGRATORIOS

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios.

 De acuerdo con lo anterior se pueden considerar dos tipos de migraciones: migraciones humanas y migraciones animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la zoología, de la biogeografía y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

         Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Ellos migran por variadas causas, por ejemplo: motivos económicos, gobierno, falta de trabajo, etc. La migración se convierte en una práctica cotidiana y tradicional de los pueblos que llega a configurar toda una cultura.

         Migración animal: desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies de animales, de un hábitat a otro.

Las migraciones humanas son un fenómeno tan antiguo como nosotros. Prueba de ello son las primeras migraciones prehistóricas durante el Paleolítico, que supusieron la salida del Homo sapiens de África hace 200.000 años y su expansión por todo el planeta. ¡Y, durante todo ese tiempo, hasta los inicios del Neolítico) los humanos fuimos nómadas y no sedentarios!


¿Pero qué es una migración?

Se trata del desplazamiento de una persona o un grupo de personas desde el lugar que habitan (su residencia) hasta otro: es decir, a grandes rasgos, un cambio de residencia. En el caso de la salida de las personas de una región o país, se utiliza el término emigración —implica siempre la percepción de un cambio de vida con mejores perspectivas económicas, políticas o sociales—, y, desde el país de destino, este fenómeno se entiende como inmigración: la llegada de personas a una región o país concreto.



Las migraciones no forman parte de la dinámica reproductiva “natural” de las poblaciones (integrada por los nacimientos y la defunciones). Pero como las poblaciones humanas se definen casi siempre por criterios políticos y administrativos (especialmente con el surgimiento de los estados modernos nacionales), la llegada o la marcha de personas a estos entes “políticos” forma parte necesariamente de la contabilidad humana y de las variables y comportamientos que determinan su evolución en el tiempo.

Por supuesto, esto crea un problema considerable en la simple definición de lo que son las migraciones: no basta con el desplazamiento territorial, incluso a grandes distancias. La migración siempre tiene como referencia la entidad administrativa que la mide. Por eso se habla de migración “interior” y “exterior”, y resulta tan difícil de medir.

De hecho este es un tema poco desarrollado por la demografía hasta no hace muchas décadas. Un motivo adicional es que las migraciones “de entrada” (la inmigración) tienen mucho más que ver con las poblaciones de origen que con la situación de la población que las recibe, de modo que resulta muy difícil estimarlas y aún menos predecirlas.
Todo lo anterior no impide que este sea un tema cada día más importante, a medida que la modernización y el desarrollo hacen aumentar la movilidad geográfica de las personas.

OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO


https://www.youtube.com/watch?v=YGr3dAmnRR8

ACTIVIDAD APLICATIVA

FECHA: JULIO 03 DE 2020

TEMA: LAS MIGRACIONES

1. DEFINE QUE ES MIGRACIÓN?

2. CUALES SON LAS CAUSAS DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS?. ESCRIBE 5 CARACTERÍSTICAS


3. REALIZA UNA HISTORIETA DONDE REPRESENTES LOS  MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...