Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana XV 27 JULIO -2020


LOS CONFLICTOS SOCIALES

El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto social cuando trasciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la sociedad

Cuando hablamos de conflicto, no nos referimos solo a los conflictos armados, ya que existen otras clases de conflictos que, aunque no utilizan armas, pueden llevar aparejada violencia y pueden tener efectos negativos sobre la población.

La palabra conflicto implica una falta de acuerdo entre dos o más personas, pero cuando esa falta de acuerdo persiste en el tiempo y afecta a un grupo grande de individuos o hace que varios grupos sociales se enfrenten, podemos hablar de conflicto social.

 

Cuáles son las causas de un conflicto social

Las causas de un conflicto social dependen de las circunstancias de cada país o región; en general, podemos destacar las siguientes:

         La desigualdad entre hombres y mujeres, entre personas de distintas etnias o entre personas que profesan diferentes religiones son causas habituales de conflicto social.

         La crisis económica que supone la pérdida de empleo, la proliferación de empleos precarios o la disminución de la capacidad adquisitiva de las personas conlleva el aumento de la pobreza y la aparición del hambre en algunos supuestos.

         La ausencia del Estado. En determinadas zonas de un país puede faltar la figura de un Estado que favorezca la existencia de servicios públicos como la educación o la sanidad, lo que provoca conflictos entre la población debido a las desigualdades.

Consecuencias de los conflictos sociales

Algunos conflictos sociales comienzan de manera pacífica como una protesta, pero cuando se extienden en el tiempo pueden tener consecuencias muy graves como el desplazamiento de miles de personas que temen por su vida.

Cómo se pueden prevenir los conflictos sociales

Sin embargo, es importante tanto ayudar a los refugiados como prevenir los conflictos sociales que pueden derivar en la huida de la población de un país. Algunas de las medidas que se pueden tomar son las siguientes:

         Fomento de una cultura basada en la igualdad. Mediante determinadas campañas se puede fomentar una cultura que se base en la igualdad entre las personas para que no exista discriminación por razón del sexo, la edad, la religión o la raza, entre otros aspectos.

         Sensibilización hacia la solidaridad. La sensibilización se logra dando a conocer la situación de las personas más desfavorecidas para que tengan visibilidad y buscando soluciones a su situación.

         Educación en valores. Si desde pequeños, los niños y las niñas aprenden lo que es el respeto a las diferencias, la importancia de valores como la amistad, la honestidad, la solidaridad o la paz, serán adultos con una mente abierta y dispuestos a convivir en armonía.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk

https://www.youtube.com/watch?v=2zmlsheuFOs

CONFLICTO 

https://www.youtube.com/watch?v=5_4m74GOLLA

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...