LA DEMOGRAFIA
La demografía es el análisis de las comunidades humanas a
partir de la estadística. El concepto procede de un vocablo griego compuesto
que puede traducirse como “descripción del pueblo”. Esta disciplina estudia el
tamaño, la estratificación y el desarrollo de una colectividad, desde una
perspectiva cuantitativa.
Para la demografía, la población es un conjunto de
personas vinculadas por nexos reproductivos que puede identificarse por
particularidades culturales, sociales, geográficas, políticas o de otro tipo.
La población, por lo tanto, tiene continuidad en el tiempo, aunque no es
eterna.
A partir de esta definición, podemos entender que la
demografía es la ciencia social que se encarga de analizar los procesos que
fijan la creación, el mantenimiento y la eventual desaparición de las
poblaciones. Nociones como fecundidad, movilidad y mortalidad son claves para
la demografía, ya que determinan la estructura de cada población.
Las tasas de natalidad y mortalidad y los movimientos de
la población forman parte de los estudios básicos de la demografía, cuyos
trabajos resultan muy importantes para el desarrollo de las políticas de
Estado. A partir de los datos demográficos, por ejemplo, se puede conocer
cuáles son los principales problemas de la salud pública o qué regiones de un
país se encuentran relegadas a nivel económico.
Dentro de esta ciencia social existen diversas ramas, las
mismas responden a las siguientes nombres: demografía general (investiga las
teorías que existen en torno a la demografía y las metodologías de
investigación utilizadas), demografía geográfica (chequea la movilidad de las
poblaciones: migraciones, nuevos asentamientos, etc), demografía histórica
(estudia cuestiones relacionadas con la fertilidad, índice de mortalidad y las migraciones
que se dan dentro de un grupo), fertilidad ( que se encarga de analizar los
índices de natalidad y matrimonio y la fecundidad de la población) y mortalidad
(estudia el índice de mortalidad de un grupo en general y las causas y edad de
las muertes en particular, intentando relacionar las diversas variables).
Tipos de demografía
Los dos tipos o partes de la demografía están
interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que
el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
• Demografía
estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en
un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión,
territorio, estructura y características estructurales.
1. La
dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio
geográficamente bien delimitado.
2. El
territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o
desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una
ciudad, un municipio, etc.
3. La
estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según
variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de
instrucción, nivel económico y fecundidad.
• Demografía
dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas
desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución
geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad,
la mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el
divorcio, el envejecimiento, la migración, el trabajo, la emigración y la
inmigración.
Su expresión son las tablas demográficas, que son los
datos estadísticos numéricos y gráficos. Los administradores utilizan el censo
total (real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o anuales).
Tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer
estadísticas descriptivas, sino que también puedan realizarse análisis
demográficos cruzados. Un ejemplo son: los sueldos anuales y las edades o la
distribución por sueldos, por clases sociales, en la nación y en una comunidad,
por viviendas y familias, etc. Tópicos generales o variables básicas son la
riqueza, el poder y la movilidad social.
Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son
sometidos a análisis predictores o de futuro: interpolaciones, extrapolaciones,
series de tiempo, curvas logísticas, patrones de crecimiento según tipo de
sociedad, patrones de disminución por desastres naturales o epidemias o
guerras, etc.
Desde el siglo XIX se descubrió que la gráfica del
crecimiento de las poblaciones sigue la forma de una S alargada, de crecimiento
rápido o modelo exponencial, llega a un punto de inflexión y continúa con un
crecimiento suave, y es un reflejo del paso de una sociedad agrícola a una
sociedad industrial: la reducción en el número de nacimientos y el aumento en
la población que se halla en la tercera edad.
observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=OSQO1uLDocs
observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=OSQO1uLDocs
Comentarios
Publicar un comentario