RECONQUISTA DE LAS INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
Con el sistema colonial español en crisis y la creación de
juntas de Gobierno en América Latina (1808-1810), se había comenzado el proceso
de independencia de los países de América Latina; sin embargo, el proceso de
independencia se interrumpió y pausó entre 1812 y 1816, con la reconquista
española de las colonias.
Las tropas españolas vencieron en 1812 a Napoleón en la
Península Ibérica, y en 1813 Fernando VII fue restablecido Rey de España, uno
de sus primeros objetivos fue tratar de recuperar su poder en las colonias
americanas, para lo cual envió dos
contingentes contra los criollos de las Juntas de América, considerados
rebeldes, a cargo de los militares Pascual Liñan (a Veracruz, Nueva España) y
Pablo Morillo (a sofocar las independencias de Venezuela y Colombia).
Las
guerras y la represión de las tropas españolas se extendieron por todas las
regiones a partir de 1815, lo que despertó en el pueblo americano una
generalizada tendencia separatista, incluidos los sectores sociales que
anteriormente habían quedado al margen del proceso de independencia, como los
indígenas y la población negra.
Independencias
• Chile: el
17 de febrero San Martín derrotó a las tropas realistas en Chacabuco, tras lo
cual ingresó a Santiago, donde O’Higgins fue nombrado director supremo de la
nueva república, sin embargo, las hostilidades con el ejército realista
continuaron hasta el 5 de abril de 1818, fecha en que los patriotas vencieron
definitivamente en la batalla de Maipú.
• Nueva
Granada y Venezuela: Simón Bolívar encabezó la independencia del Virreinato de
la Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela; para consolidar dichas
independencias, enfrentó y derrotó a los españoles de la Nueva Granada en la
batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. En Venezuela derrotó a las fuerzas
realistas en la batalla de Carabobo, ocurrida el 24 de junio de 1821. Entre
1820 y 1822, expulsó a los españoles de todo el territorio de Colombia y
Venezuela.
• México:
la independencia de este país estuvo impulsada por el cura Miguel Hidalgo,
quien se colocó al frente de los indígenas y campesinos y lanzó el “grito de
independencia” en el pueblo de Dolores. A lo largo de tres años, logró triunfos
con su ejército y ocupó varias ciudades de México, pero fue derrotado en
Guadalajara y ajusticiado por las autoridades realistas en 1811. El mando lo
tomó otro cura, José María Morelos, quien condujo la segunda etapa de la
revolución (1811-1815), esta incluyó la convocatoria a un congreso
constituyente y la expedición de la primera Constitución de México, que
introducía un Estado liberal y la reforma agraria.
El carácter fuertemente
popular e indígena de esta revolución hizo que los criollos se resistieran a
apoyarla. El general Félix María Calleja, nombrado virrey de México, derrotó a
Morelos, lo apresó y, tras hacerlo condenar por la Inquisición, lo hizo fusilar
en 1815. Frustrados en sus deseos de autonomía y libre comercio, un grupo de
criollos conservadores proclaman en 1821 la independencia, con un
pronunciamiento político llamado el Plan de Iguala, que confirma el catolicismo
del Estado y se compromete a que el gobernante de México sea un príncipe
europeo.
• Argentina:
desde la conformación del primer gobierno patrio, sin injerencia de España, se
había desatado una larga guerra independentista. Pronto comenzaron a ser
electos en las provincias los diputados que se reunirían en Tucumán para
inaugurar un nuevo congreso constituyente. El 9 de julio de 1816, el mismo día
en que se aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema
de la libertad e independencia de las Provincias Unidas; los diputados no
tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas
de la América del Sur de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.
• Perú: fue
el último reducto realista en América. Un sector de la población peruana estaba
de acuerdo con la Independencia, pero por otro lado, la elite criolla de Lima
prefería seguir perteneciendo al Imperio español, puesto que su principal temor
era que el cambio del régimen político estimulara rebeliones que amenazaran su
posición privilegiada en la sociedad. El 28 de Julio de 1821 se reúne el
Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del
Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don
José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor
de Lima.
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO
Comentarios
Publicar un comentario