Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana X 16 JUNIO -2020

RECONQUISTA DE LAS  INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

Con el sistema colonial español en crisis y la creación de juntas de Gobierno en América Latina (1808-1810), se había comenzado el proceso de independencia de los países de América Latina; sin embargo, el proceso de independencia se interrumpió y pausó entre 1812 y 1816, con la reconquista española de las colonias.

Las tropas españolas vencieron en 1812 a Napoleón en la Península Ibérica, y en 1813 Fernando VII fue restablecido Rey de España, uno de sus primeros objetivos fue tratar de recuperar su poder en las colonias americanas,  para lo cual envió dos contingentes contra los criollos de las Juntas de América, considerados rebeldes, a cargo de los militares Pascual Liñan (a Veracruz, Nueva España) y Pablo Morillo (a sofocar las independencias de Venezuela y Colombia). 
Las guerras y la represión de las tropas españolas se extendieron por todas las regiones a partir de 1815, lo que despertó en el pueblo americano una generalizada tendencia separatista, incluidos los sectores sociales que anteriormente habían quedado al margen del proceso de independencia, como los indígenas y la población negra.

  Independencias

             Chile: el 17 de febrero San Martín derrotó a las tropas realistas en Chacabuco, tras lo cual ingresó a Santiago, donde O’Higgins fue nombrado director supremo de la nueva república, sin embargo, las hostilidades con el ejército realista continuaron hasta el 5 de abril de 1818, fecha en que los patriotas vencieron definitivamente en la batalla de Maipú.

             Nueva Granada y Venezuela: Simón Bolívar encabezó la independencia del Virreinato de la Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela; para consolidar dichas independencias, enfrentó y derrotó a los españoles de la Nueva Granada en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. En Venezuela derrotó a las fuerzas realistas en la batalla de Carabobo, ocurrida el 24 de junio de 1821. Entre 1820 y 1822, expulsó a los españoles de todo el territorio de Colombia y Venezuela.

             México: la independencia de este país estuvo impulsada por el cura Miguel Hidalgo, quien se colocó al frente de los indígenas y campesinos y lanzó el “grito de independencia” en el pueblo de Dolores. A lo largo de tres años, logró triunfos con su ejército y ocupó varias ciudades de México, pero fue derrotado en Guadalajara y ajusticiado por las autoridades realistas en 1811. El mando lo tomó otro cura, José María Morelos, quien condujo la segunda etapa de la revolución (1811-1815), esta incluyó la convocatoria a un congreso constituyente y la expedición de la primera Constitución de México, que introducía un Estado liberal y la reforma agraria.
 El carácter fuertemente popular e indígena de esta revolución hizo que los criollos se resistieran a apoyarla. El general Félix María Calleja, nombrado virrey de México, derrotó a Morelos, lo apresó y, tras hacerlo condenar por la Inquisición, lo hizo fusilar en 1815. Frustrados en sus deseos de autonomía y libre comercio, un grupo de criollos conservadores proclaman en 1821 la independencia, con un pronunciamiento político llamado el Plan de Iguala, que confirma el catolicismo del Estado y se compromete a que el gobernante de México sea un príncipe europeo.

             Argentina: desde la conformación del primer gobierno patrio, sin injerencia de España, se había desatado una larga guerra independentista. Pronto comenzaron a ser electos en las provincias los diputados que se reunirían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso constituyente. El 9 de julio de 1816, el mismo día en que se aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema de la libertad e independencia de las Provincias Unidas; los diputados no tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sur de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.

             Perú: fue el último reducto realista en América. Un sector de la población peruana estaba de acuerdo con la Independencia, pero por otro lado, la elite criolla de Lima prefería seguir perteneciendo al Imperio español, puesto que su principal temor era que el cambio del régimen político estimulara rebeliones que amenazaran su posición privilegiada en la sociedad. El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO



Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...