Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XI - 25 de JUNIO 2020


LAS NUEVAS REPÚBLICAS

Condiciones sociales, económicas y políticas de las nuevas repúblicas:

1. El desarrollo de una clase militar profesional dominante, que tomo el poder desde el principio y se convirtió en un actor político fundamental. 

2. La transformación de las fuerzas armadas en un instrumento de movilidad social, para ganar prestigio e ingresos.  Muchos militares se tornaron empresarios, por lo que el aparato militar se convirtió en un actor económico también.

3. La consolidación de profundas diferencias de clase, con una elite adinerada, una pequeña clase media y una gran masa pobre, especialmente los indígenas y negros.

4. La devastación de la infraestructura, disminución de la producción agrícola y reducción de la extracción minera, luego de más de diez anos de guerras.  No fue el caso de Brasil.

5. La carencia de fuentes de ingresos para administrar los aparatos gubernamentales provocaron que se tomaran préstamos con bancos europeos y estadounidenses.  Por lo tanto, desde el mismo principio, los estados latinoamericanos contrajeron una deuda externa que aun no pueden pagar.

6. La apertura de América latina a nuevos mercados que no eran españoles, particularmente Gran Bretaña.  Las presiones externas, especialmente británicas, perseguían mantener abiertos los mercados para:

     -la inversión extranjera

     -la exportación de materias primas y agrícolas

     -la importación de productos manufacturados

Los británicos habían apoyado las luchas separatistas, así como los franceses habían apoyado a los independentistas estadounidenses.

7. El desarrollo de unos sectores económicos dominantes cuyos intereses eran cónsonos con el liberalismo británico.  Los hacendados y comerciantes, muchos de los cuales eran europeos, asumieron el control político para mediados del siglo XIX.

8. La inserción de América latina en los mercados internacionales como exportador de materia prima agrícola y minera, e importador de productos manufacturados.  Dependencia, monocultivos, vulnerabilidad.

9. La incapacidad de establecer un mercado nacional grande que promoviera el desarrollo de la manufactura nacional.

10. El dominio de la inversión extranjera en los sectores medulares de la economía: la minería, la ganadería, las plantaciones, los ferrocarriles, la banca y otros.  A su vez provoco mucha influencia extranjera sobre la política pública de las republicas latinoamericanas.  Neocolonialismo e intervencionismo.


En líneas generales, se puede afirmar que las nuevas repúblicas iberoamericanas que nacieron tras el proceso de la Independencia heredaron los límites territoriales de las antiguas circunscripciones administrativas del periodo colonial español. La configuración de estos espacios -que no dudamos en calificar de prenacionales- arranca, en realidad, desde el mismo Siglo de la Conquista.

 Tras el proceso de anexión territorial, pronto hubo que diseñar un andamiaje institucional que se adecuara a la nueva realidad ultramarina. Se recurrió a instituciones peninsulares muy conocidas, como es el caso de los virreinatos y las audiencias, que perduraron hasta mismo periodo independentista. 

Durante prácticamente dos centurias, toda la América Hispana estuvo dividida en dos grandes demarcaciones territoriales de dimensiones auténticamente subcontinentales: el virreinato de Nueva España (con capital en México) y el de Perú (con capital en Lima), creados respectivamente en los años 1535 y 1543. Y en el siglo XVIII, por razones esencialmente defensivas, la amplísima demarcación peruana experimentó dos grandes recortes territoriales al crearse el virreinato de Nueva Granada en 1739 (con capital en Santa Fe de Bogotá) y el del Río de la Plata en 1776 (con capital en Buenos Aires).

OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO

https://www.youtube.com/watch?v=0DM4iwOaEq8


https://www.youtube.com/watch?v=rjwIPJ2peCI


ACTIVIDAD  DE APLICACIÓN
FECHA: 25 DE JUNIO 2020
1.    1.   ESCRIBE 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS TENIENDO EN CUENTA LAS DIFICULTADES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS

2.      2. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS TENIENDO EN CUENTA EL VÍDEO EN CLASE

NOTA: LA ACTIVIDAD  LA REALIZARAN EN EL CUADERNO, ENVIAR FOTOS Y SUBIR EN EL BLOC  DE SOCIALES

FECHA LIMITE: LUNES 29 DE JUNIO

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...