LAS NUEVAS REPÚBLICAS
Condiciones
sociales, económicas y políticas de las nuevas repúblicas:
1. El
desarrollo de una clase militar profesional dominante, que tomo el poder desde
el principio y se convirtió en un actor político fundamental.
2. La
transformación de las fuerzas armadas en un instrumento de movilidad social,
para ganar prestigio e ingresos. Muchos
militares se tornaron empresarios, por lo que el aparato militar se convirtió
en un actor económico también.
3. La
consolidación de profundas diferencias de clase, con una elite adinerada, una
pequeña clase media y una gran masa pobre, especialmente los indígenas y
negros.
4. La
devastación de la infraestructura, disminución de la producción agrícola y
reducción de la extracción minera, luego de más de diez anos de guerras. No fue el caso de Brasil.
5. La
carencia de fuentes de ingresos para administrar los aparatos gubernamentales
provocaron que se tomaran préstamos con bancos europeos y estadounidenses. Por lo tanto, desde el mismo principio, los
estados latinoamericanos contrajeron una deuda externa que aun no pueden pagar.
6. La
apertura de América latina a nuevos mercados que no eran españoles,
particularmente Gran Bretaña. Las
presiones externas, especialmente británicas, perseguían mantener abiertos los
mercados para:
-la inversión extranjera
-la exportación de materias primas y
agrícolas
-la importación de productos
manufacturados
Los
británicos habían apoyado las luchas separatistas, así como los franceses
habían apoyado a los independentistas estadounidenses.
7. El desarrollo
de unos sectores económicos dominantes cuyos intereses eran cónsonos con el
liberalismo británico. Los hacendados y
comerciantes, muchos de los cuales eran europeos, asumieron el control político
para mediados del siglo XIX.
8. La
inserción de América latina en los mercados internacionales como exportador de
materia prima agrícola y minera, e importador de productos manufacturados. Dependencia, monocultivos, vulnerabilidad.
9. La
incapacidad de establecer un mercado nacional grande que promoviera el
desarrollo de la manufactura nacional.
En líneas generales, se
puede afirmar que las nuevas repúblicas iberoamericanas que nacieron tras el
proceso de la Independencia heredaron los límites territoriales de las antiguas
circunscripciones administrativas del periodo colonial español. La
configuración de estos espacios -que no dudamos en calificar de prenacionales-
arranca, en realidad, desde el mismo Siglo de la Conquista.
Tras el proceso de anexión
territorial, pronto hubo que diseñar un andamiaje institucional que se adecuara
a la nueva realidad ultramarina. Se recurrió a instituciones peninsulares muy
conocidas, como es el caso de los virreinatos y las audiencias, que perduraron
hasta mismo periodo independentista.
Durante prácticamente dos centurias, toda
la América Hispana estuvo dividida en dos grandes demarcaciones territoriales
de dimensiones auténticamente subcontinentales: el virreinato de Nueva España
(con capital en México) y el de Perú (con capital en Lima), creados
respectivamente en los años 1535 y 1543. Y en el siglo XVIII, por razones
esencialmente defensivas, la amplísima demarcación peruana experimentó dos
grandes recortes territoriales al crearse el virreinato de Nueva Granada en
1739 (con capital en Santa Fe de Bogotá) y el del Río de la Plata en 1776 (con
capital en Buenos Aires).
OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO
https://www.youtube.com/watch?v=0DM4iwOaEq8
https://www.youtube.com/watch?v=rjwIPJ2peCI
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
FECHA: 25 DE JUNIO 2020
1. 1. ESCRIBE 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS
REPÚBLICAS TENIENDO EN CUENTA LAS DIFICULTADES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS
2. 2. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL DESARROLLO
DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS TENIENDO EN CUENTA EL VÍDEO EN CLASE
NOTA: LA ACTIVIDAD LA REALIZARAN EN EL CUADERNO, ENVIAR FOTOS Y
SUBIR EN EL BLOC DE SOCIALES
FECHA LIMITE: LUNES 29 DE JUNIO
Comentarios
Publicar un comentario