Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana XI 22 JUNIO -2020


EL AUTO CUIDADO

Se entiende por autocuidado la inclinación por facilitarnos atenciones a nosotros mismos. Como norma general, el autocuidado está dirigido a nuestra propia salud.
Ciertos hábitos saludables deberíamos realizarlos por propia iniciativa, como un conjunto de pautas orientadas al bienestar físico y psicológico.
 La lista de medidas que son recomendables es de todos conocida: buena alimentación, ejercicio moderado, evitar el alcohol y el tabaco, controlar el estrés y fomentar el pensamiento positivo. Cada una de estas pautas es una manifestación del autocuidado. Hay un motivo evidente que explica por qué actuamos así: el instinto de supervivencia. Así, de una manera más o menos consciente sabemos que es necesario protegernos y cuidarnos para preservar nuestra vida.

Al margen del autocuidado relacionado con la salud como tendencia natural, este concepto se puede plantear en situaciones específicas (por ejemplo, el autocuidado de la mujer embarazada o el relacionado con los ambientes laborales).
Autocuidados de belleza
Tanto el hombre como la mujer otorgan importancia a su aspecto físico. Desde los tiempos más remotos, los humanos nos ocupamos de la belleza como un signo de distinción o como arma de seducción. Esta realidad es uno de nuestros rasgos distintivos y en las últimas décadas se ha agudizado considerablemente.

De una u otra forma todos queremos mantenernos bien, con una apariencia saludable y sentirnos atractivos, para los demás y para nosotros mismos. Es evidente que el autocuidado físico y estético tiene consecuencias en el estado anímico.
El “autocuidado” se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución. Constituye el primer escalón en el mantenimiento de la calidad de vida de cada persona. 
Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado reduce la incidencia de patologías graves que suponen un elevado coste en recursos al sistema sanitario, por lo que la promoción de medidas que lo favorezcan constituye un objetivo de los gobiernos.

Un adecuado autocuidado exige una educación sanitaria básica de la población en la que están implicados todos los agentes sanitarios, tanto las autoridades como los profesionales; en este sentido, el farmacéutico y la farmacia comunitaria tiene una particular responsabilidad, dada su situación privilegiada de accesibilidad a los pacientes y al conjunto de la población, así como por su condición de experto del medicamento. Un autocuidado racional y seguro se fundamenta en un ciudadano bien informado y debidamente asesorado para que pueda asumir con garantías la responsabilidad sobre su propia salud, adoptando las decisiones con criterio riguroso y actual.
¿Qué es el autocuidado?

Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y darse una respuesta honesta.
Puede ser tan simple como acostarse temprano después de un largo día de trabajo, o tan difícil como estudiar los hábitos que hemos creado y sus efectos a largo plazo.
Significa tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales.

Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad.
Es cualquier acción que se tome para respaldar nuestra salud mental, física y emocional.
Entonces, mientras que un masaje puede ser una forma de autocuidado (¡al menos para mí!), también puede ser salir a caminar, llamar a un amigo para conversar después de un día difícil en la oficina, o simplemente no ir a una fiesta para meterse entre las cobijas, leer un poco y dormir.
El autocuidado es relativo: así como cada ser humano es único, el autocuidado es diferente para cada uno de nosotros.
La forma en que te cuidas a ti mismo, no es la misma forma en otra persona se cuida.
El autocuidado también varía día a día. A veces necesitamos un momento para estar quietos y reflexionar, otras veces necesitamos movernos, estar con familiares y amigos, ejercitarnos.

OBSERVO EL SIGUIENTE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=Nm6DuGsLndY

https://www.youtube.com/watch?v=Nm6DuGsLndY

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA semana VIII 04 JUNIO -2020

La crisis del sistema colonial en Hispanoamérica   A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz. Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual significó la política española cuestionaba la preeminencia racial criolla. Caracas CAPITANÍA GENERAL expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas Bogotá DE VENEZUELA como la de lo...