Ir al contenido principal

CIENCIAS SOCIALES- GEOGRAFÍA semana VII MAYO 26 -2020



   EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS 


¿Qué es la explotación de recursos naturales?

La explotación de los recursos naturales refiere a las actividades de extracción y procesamiento de la materia prima disponible en la naturaleza por parte del ser humano, con fines de obtención de energía y de manufacturación de insumos industriales o de productos elaborados de consumo.

Desde los frutos recogidos y los animales cazados para alimentarse, o la madera cortada y la piedra minada para fabricar casas y herramientas, hasta la materia prima de los complejos procesos industriales, energéticos, petroleros y manufactureros de los que es capaz la industria moderna, la humanidad ha tomado siempre ventaja a los recursos naturales de su entorno para hacerse la vida más fácil y mejor. Y eso es la explotación de los recursos naturales.

Este tipo de actividad, no obstante, presenció un gigantesco incremento a raíz de la Revolución Industrial y las posteriores revoluciones tecnológicas que permitieron el surgimiento de la sociedad contemporánea. La nueva sociedad de consumo necesitó producir sus bienes de manera masiva, lo cual requería de materia prima constante y en grandes cantidades.

Si bien ello permitió un desarrollo tecnológico inigualable y una mejoría sustancial en la calidad y expectativas de vida del ser humano, comparado con las épocas preindustriales, también trajo consigo la contaminación, la sobreexplotación y la destrucción ecológica.



2. Tipos de recursos naturales
Hoy en día se explotan diversos tipos de recursos naturales, que se pueden clasificar en tres categorías:

•Recursos no renovables. Aquellos que existen en cantidades finitas y que una vez agotadas no volverán a producirse, o tardarán grandes lapsos de tiempo en hacerlo. Por ejemplo, el petróleo.

•Recursos parcialmente renovables. Aquellos que están constantemente produciéndose en la naturaleza y no corren el riesgo real de agotarse próximamente, pues se producen más rápidamente de lo que se consumen. Por ejemplo, la pesca de ciertas especies de rápida reproducción.

•Recursos renovables. Aquellos que no se agotan con su utilización o que recuperan su condición originaria con velocidad, por lo que no hay riesgo posible de que se agoten. Por ejemplo, la luz solar aprovechada para generar energía solar.

Consecuencias de la sobreexplotación

Se llama sobreexplotación a la explotación desmedida o sin control de los recursos naturales, sobre todo de aquellos no renovables o sólo parcialmente renovables. Las consecuencias de esta actividad descontrolada suelen ser:
  • Agotamiento de los recursos. La extinción de especies, agotamiento veloz de minas o término de superficies explotables (como en la agricultura), que debilitan la industria y conducen a crisis de materia prima.

  • Destrucción ambiental. La destrucción de hábitats naturales incide en la calidad de vida de numerosas especies, lo cual conduce a la extinción y al empobrecimiento de la biodiversidad mundial.

  • Contaminación. La sobreexplotación arroja una mayor cantidad de desechos tóxicos, radiactivos o modificantes del balance ecológico, sin dar tiempo al ecosistema de lidiar con ellos o recuperarse de su impacto.

  • Crisis socioeconómica. El desbalance de los mecanismos de extracción suele conducir a crisis de materia prima y, por lo tanto, a desbalances en el mercado internacional, ahora que la economía se globaliza. Esto se traduce en pobreza y daños sociales y económicos para los países más débiles.


1. Realiza un ensayo sobre la explotación de los recursos naturales
 Enviar el trabajo por el enlace que se encuentra en el blog de Geografía 

FECHA DE ENTREGA:  VIERNES  29 DE MAYO DE 2020 



Comentarios

Entradas populares de este blog

CIENCIAS SOCIALES-COMPETENCIA semana IX 09 JUNIO -2020

RESPETO POR LA DIFERENCIA A prendiendo a respetar las diferencias Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños para  ser solidarios , a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas  claves sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del respeto y el conocimiento. ¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios?   No discriminan ni le dan importancia a las nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya que habla el lenguaje universal de los juegos. Desafortunadamente, con el tiempo  van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten de padres a hijos.  ...

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XII - 30 de JUNIO 2020

FEDERALISMO - CENTRALISMO Federalismo y centralismo El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central. Estos dos sistemas políticos se diferencian por la manera en la que se administran los poderes en el territorio de un país. En el federalismo el poder político está dividido por territorios, mientras que en el centralismo existe un único gobierno central, es decir, no hay división del poder político por territorios. ¿Qué es federalismo? Proviene de la palabra en latín fœdus que significa 'pacto' y se refiere a un acuerdo donde las entidades territoriales de un país se unen para conservar su soberanía. En este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias. Se delega cierto grado de autonomía y algunas...

CIENCIAS SOCIALES- GEOGRAFÍA semana XII 02 JULIO -2020

LAS MIGRACIONES - PROCESO MIGRATORIOS La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios.  De acuerdo con lo anterior se pueden considerar dos tipos de migraciones: migraciones humanas y migraciones animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la zoología, de la biogeografía y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son: •          Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Ellos migra...